Saltar al contenido
Portada » Blog y Articulos de Tatuajes » La zapatilla como reliquia contemporánea

La zapatilla como reliquia contemporánea

Por qué ciertos pares trascienden la moda y se convierten en objetos de culto


Más allá del mercado, más allá del hype, más allá incluso del diseño industrial, hay zapatillas que se transforman en otra cosa.
No son solo calzado.
Funcionan como símbolos, como archivos, como objetos con carga emocional y cultural.

Hoy, para una parte creciente de coleccionistas, diseñadores y usuarios con sensibilidad, algunas zapatillas ocupan un lugar muy similar al que, siglos atrás, ocuparon las reliquias religiosas, las máscaras rituales o los talismanes personales.

No es una comparación poética. Es un fenómeno observable.


Un objeto que representa algo más grande que sí mismo

Las reliquias, en su definición más amplia, son objetos cargados de significado.
No por lo que son, sino por lo que representan.
Un fragmento de hueso, una herramienta, una prenda: elementos vinculados a una historia mayor, a una figura, a una narrativa.

Hoy, ciertas zapatillas —especialmente las piezas únicas, las de autor, las irrepetibles— actúan de la misma manera.
Contienen relato. Condensan memoria. Generan vínculo.

No se producen en masa. No se diseñan para ser replicadas.
Y, sobre todo, no se eligen por tendencia.
Se eligen porque conectan con algo personal.


Colección o devoción

Aunque puedan formar parte de una colección, muchas veces el tratamiento que reciben estas zapatillas se parece más al de una pieza de museo o un objeto ritual:
se almacenan con cuidado, se guardan en condiciones específicas, o incluso se exhiben como una forma de relato íntimo.

Para algunos, tienen valor económico.
Para otros, son testigos emocionales: del momento en que fueron compradas, de una etapa vital, de una transformación estética o simbólica.


No todas las zapatillas pueden ser reliquias

No basta con ser limitada.
No basta con ser cara.
Para que una sneaker sea vista como una reliquia contemporánea, debe cumplir ciertas condiciones:

  • Proceso: debe estar hecha con intención, no con urgencia.
  • Autoría: debe tener una visión detrás, no solo una marca.
  • Simbolismo: debe significar algo más allá de su diseño.
  • Irrepetibilidad: debe tener un cierre. Un límite. Un momento final.

El caso Sigma V Soul

Proyectos como Sigma V Soul están construidos con esta lógica.
Cada modelo tiene cinco pares. Cada par pertenece a una fase simbólica distinta.
No hay reediciones. No hay campañas masivas.
Cada par está pensado como una pieza de archivo vivo.
Se usa, se gasta, se conserva. Pero nunca se repite.

No se trata de nostalgia ni de exclusividad forzada.
Se trata de entender el calzado como lo que ha sido siempre en muchas culturas:
un objeto con peso simbólico y emocional.


En un momento donde casi todo es reproducible,
las verdaderas reliquias no son las que cuestan más,
sino las que no pueden volver a hacerse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *